La muerte es lo único seguro que tiene la vida, pero la mayoría espera que ese momento no llegue pronto y qué mejor que no pensar en eso para preocuparse lo menos posible. Sin embargo cuando se trata de proyectar qué va a suceder con el patrimonio prevenir resulta ser una buena alternativa
Entrevista a Juan Cruz Acosta Güemes, Director de SFI en un nuevo podcast del Diario El País de Uruguay, hablando sobre la planificación sucesoria patrimonial
“Debemos siempre preguntarnos: ¿Me pagan lo suficiente en mi empleo? ¿Qué pasaría si me quedara sin trabajo? ¿Podría afrontar los gastos si surgiera alguna emergencia familiar o de salud?”
Entrevista a Juan Cruz Acosta Güemes, Director de SFI en el Programa “El otro mundo” , que se emite por Radio Nihuil de Mendoza, hablando sobre balances patrimoniales de fin de año.
Como asesores, nuestra tarea es ayudarlos a estructurar y administrar su patrimonio adecuadamente y sin involucrar factores emocionales.
“Yo sugeriría que aquella persona que esté cómoda con una planilla de cálculo le va a ser muy fácil, porque le va a permitir el ordenamiento visual, segundo porque los cálculos se hacen bastante automáticos, y tercero porque te va a permitir guardar eso para comparar el año siguiente.
Pero si no disponés de esas herramientas o no las usás con tanta familiaridad, el balance lo podés hacer en papel, o mentalmente”
“Es muy importante hacer esa suerte de mapa patrimonial, preguntándonos: ¿De qué soy dueño? ¿Cuánto vale eso? ¿Debo dinero? ¿A quién?”,
“¿Qué puntos patrimoniales debo contemplar en ése balance personal de fin de año? Cuánto tengo, cuánto debo, cuánto gano, cuánto y en qué gasto. ¿Tengo un fondo de reserva para emergencias? ¿Cómo podría ganar más? ¿Cómo podría gastar menos? Esas respuestas nos dan un panorama”
“Indudablemente, todas las personas se beneficiarían al hacer un balance de fin de año que contemple aspectos patrimoniales y financieros. Así como las empresas toman una “foto” de sus activos y pasivos a fin de año, las personas tendríamos que hacer lo mismo”.
CLARÍN: Hijos que emigran y padres que se quedan: 4 problemas comunes y cómo resolverlos a distancia
“Si bien no todas las cuestiones planteadas tienen una solución completa, es muy importante tenerlas en cuenta para detectar cuáles están afectando (o pueden afectar en el futuro) a cada familia en concreto, y tomar cartas en el asunto para implementar las soluciones o mitigar su impacto”

